TOPOLOGÍAS DE RED
REALIZADO POR:
JORGE LUIS CAZU LOAYZA
OSCAR QUISPE CHIPANA
LUIS ANGEL RODRIGUEZ CALLISAYA
CARINA FABIOLA RODRIGUEZ QUISPE
RESUMEN
En esta ocasión se realizará una simulación desde Cisco Packet Tracer, viendo algunas de las topologías, configuradas respectivamente para cada dispositivo conectado a la red, y simulando el envío de un mensaje.
INTRODUCCIÓN
A continuación se describirá las diferentes topologías que existen:
RED EN ESTRELLA
Una red en estrella es una red de computadoras donde las
estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las
comunicaciones se hacen necesariamente a través de ese punto (conmutador,
repetidor o concentrador).
RED EN BUS
Una red
en bus es aquella topología que se caracteriza por tener un único canal de
comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes
dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal
para comunicarse entre sí.
RED EN ÁRBOL
La red en árbol es una topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. La topología en árbol puede
verse como una combinación de varias topologías en estrella. Tanto la de árbol
como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión
trabaja en modo difusión, pues la información se propaga hacia todas las
estaciones.
RED EN ANILLO
Una red en anillo es una topología de red en la que
cada estación tiene una única conexión de entrada y otra de salida. Cada
estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de traductor, pasando la señal a la siguiente estación.
RED EN MALLA
La topología de red malla es una topología de red en la que
cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es
posible llevar los mensajes de un nodo a otro por distintos caminos. Si la red
de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna
interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.
RED HÍBRIDA O MIXTA
La topología mixta es una de las más frecuentes y se deriva de
la unión de varios tipos de topologías
de red, de aquí el nombre de “híbridas” o “mixtas”.
PROCEDIMIENTOS
Primeramente realizaremos la topología híbrida con el programa CISCO Packet Tracer:
![]() |
Fig. 1 Armando los swictches y PCs |
![]() |
Fig. 2 Conectando dispositivos |
![]() |
Fig. 3 Configurando los IPs |
![]() |
Fig. 4 Configurando los IPs |
![]() |
Fig. 5 Verificando los IPs |
![]() |
Fig. 6 Verificando la conexión enviando un mensaje |
![]() |
Fig. 7 Configurando el router |
![]() |
Fig. 8 Encendiendo los puertos |
![]() |
Fig. 9 Configurando los IPs de los equipos restantes |
![]() |
Fig. 10 Conectando las dos topologías |
![]() |
Fig. 11 Haciendo ping entre dispositivos |
![]() |
Fig. 12 Red conectada exitosamente |
A continuación se apreciará el vídeo de la conexión híbrida, realizada en el programa:
CONCLUSIÓN
En conclusión, vimos que es complicado realizar una conexión híbrida, ya que este proceso requiere conceptos avanzados, y si ocurren errores la red fallará.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario