lunes, 28 de noviembre de 2016

SERVIDOR WEB CON RASPBERRY

SERVIDOR WEB con RASPBERRY

REALIZADO POR: 

 JORGE LUIS CAZU LOAYZA

juan jose cruz aruni

maria soledad clavel marquez


raul richard condori chuquimia

boris huanca tipola 

favio ivan laime collao

gladys orihuela mamani

OSCAR QUISPE CHIPANA

vladimir efrain quispe mamani

LUIS ANGEL RODRIGUEZ CALLISAYA

 CARINA FABIOLA RODRIGUEZ QUISPE

marcos silvestre tarqui huanca

Edson douglas villegas castillo 

RESUMEN

En esta ocasión se realizará un servidor web con el computador Raspberry y un HUB que es útil para ahorrar costos en la realización de un montaje de red,en esta ocasiòn se conectará una laptop y desde ahi se realizará una pagina web.

INTRODUCCIÓN

A continuación definiremos los principales términos utilizados en este trabajo

RASPBERRY PI

Raspberry Pi es un computador de placa reducida, computador de placa única o computador de placa simple (SBC) de bajo coste desarrollado en Reino Unido por la Fundación Raspberry Pi, con el objetivo de estimular la enseñanza de ciencias de la computación en las escuelas.
Aunque no se indica expresamente si es hardware libre o con derechos de marca, en su sección de preguntas y respuestas frecuentes (FAQs) explican que disponen de contratos de distribución y venta con dos empresas, pero al mismo tiempo cualquiera puede convertirse en revendedor o redistribuidor de las tarjetas RaspBerry Pi: ver punto 7 (en inglés) por lo que se entiende que es un producto con propiedad registrada pero de uso libre. De esa forma mantienen el control de la plataforma pero permitiendo su uso libre tanto a nivel educativo como particular. Tampoco deja claro si es posible utilizarlo a nivel empresarial u obtener beneficios con su uso, asunto que se debe consultar con la fundación.

MATERIALES Y MÉTODOS
  • UNA LAPTOP

  • RASPBERRY PI

  • UN HUB
  • 2 CABLES DE RED DIRECTOS

  • TECLADO Y MOUSE
  • MONITOR

PROCEDIMIENTOS 


lunes, 31 de octubre de 2016

TOPOLOGÍAS DE RED

REALIZADO POR: 

 JORGE LUIS CAZU LOAYZA 

OSCAR QUISPE CHIPANA

LUIS ANGEL RODRIGUEZ CALLISAYA

 CARINA FABIOLA RODRIGUEZ QUISPE


RESUMEN

En esta ocasión se realizará una simulación desde Cisco Packet Tracer, viendo algunas de las topologías, configuradas respectivamente para cada dispositivo conectado a la red, y simulando el envío de un mensaje.

INTRODUCCIÓN

A continuación se describirá las diferentes topologías que existen:
RED EN ESTRELLA

Una red en estrella es una red de computadoras donde las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se hacen necesariamente a través de ese punto (conmutador, repetidor o concentrador). 


RED EN BUS
Una red en bus es aquella topología que se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí.

 RED EN ÁRBOL
La red en árbol es una topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en modo difusión, pues la información se propaga hacia todas las estaciones.


RED EN ANILLO
Una red en anillo es una topología de red en la que cada estación tiene una única conexión de entrada y otra de salida. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de traductor, pasando la señal a la siguiente estación.

RED EN MALLA
La topología de red malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por distintos caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.

RED HÍBRIDA O MIXTA
La topología mixta es una de las más frecuentes y se deriva de la unión de varios tipos de topologías de red, de aquí el nombre de “híbridas” o “mixtas”.
PROCEDIMIENTOS 
Primeramente realizaremos la topología híbrida con el programa CISCO Packet Tracer:
Fig. 1 Armando los swictches y PCs

Fig. 2 Conectando dispositivos

Fig. 3 Configurando los IPs
Fig. 4 Configurando los IPs

Fig. 5 Verificando los IPs


Fig. 6 Verificando la conexión enviando un mensaje

Fig. 7 Configurando el router

Fig. 8 Encendiendo los puertos

Fig. 9 Configurando los IPs de los equipos restantes

Fig. 10 Conectando las dos topologías

Fig. 11 Haciendo ping entre dispositivos

Fig. 12 Red conectada exitosamente 
A continuación se apreciará el vídeo de la conexión híbrida, realizada en el programa:

CONCLUSIÓN

En conclusión, vimos que es complicado realizar una conexión híbrida, ya que este proceso requiere conceptos avanzados, y si ocurren errores la red fallará.

jueves, 27 de octubre de 2016

CONFIGURACIÓN IPV6 E IPV4

REALIZADO POR:  
 
JORGE LUIS CAZU LOAYZA
 LUIS ANGEL RODRIGUEZ CALLISAYA
 CARINA FABIOLA RODRIGUEZ QUISPE

RESUMEN

En esta ocasión realizaremos una conexión entre dos equipos similares, una computadora y una laptop, en las dos versiones IPV6 e IPV4, con cable de red cross-over(cable cruzado).

INTRODUCCIÓN

A continuación definiremos los principales términos utilizados en esta práctica. . 
  • Una red de computadoras, también llamada red de ordenadoresred de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricosondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios.
  • Un cable cruzado es un cable que interconecta todas las señales de salida en un conector con las señales de entrada en el otro conector, y viceversa; permitiendo a dos dispositivos electrónicos conectarse entre sí con una comunicación full dúplex. El término se refiere comúnmente al cable cruzado de Ethernet, pero otros cables pueden seguir el mismo principio. También permite transmisión confiable vía una conexión Ethernet.
  • El Protocolo de Internet versión 4, en inglésInternet Protocol version 4 (IPv4), es la cuarta versión del Internet Protocol (IP). Es uno de los protocolos centrales de los métodos estándares de interconexión de redes basados en Internet, y fue la primera versión implementada para la producción de ARPANET, en 1983. Definida en el RFC 791. IPv4 usa direcciones de 32 bits, limitándola a  = 4 294 967 296 direcciones únicas, muchas de las cuales están dedicadas a redes locales
  • El Protocolo de Internet versión 6, en inglésInternet Protocol version 6 (IPv6), es una versión del Internet Protocol (IP), definida en el RFC 2460 y diseñada para reemplazar a Internet Protocol version 4 (IPv4), que a 2016 se está implementado en la gran mayoría de dispositivos que acceden a Internet.

MATERIALES Y MÉTODOS

    • DOS ORDENADORES(PC Y LAPTOP)
    • CABLE DE RED CRUZADO
PROCEDIMIENTOS
Primeramente realizaremos la configuración IPV4  para esto configuramos un laptop y una pc:
Empezamos configurando la laptop IPV4



PARA LA PC DE ESCRITORIO IPV4



Realizaremos  la prueba para verificar la conexión
Damos la dirección de la pc y vemos la conexión

PARA IPV6
Para la laptop


Realizamos las pruebas primero desde la laptop conectándonos con la pc con la configuración IPV6
Ahora desde la pc hacia la laptop
  
Simulado en el emulador cisco
IPV4 para la pc

IPV4 para la laptop

CONCLUSIÓN
En conclusión, se ha visto que si el cable no esta bien elaborado, la conexión es fallida, además se debe tomar en cuenta las direcciones IP en ambos equipos.

lunes, 12 de septiembre de 2016

CANALETAS

CABLEDUCTOS Y CANALETAS

REALIZADO POR:  
victor manuel alvarado rodriguez 
jORGE LUIS CAZU LOAYZA
JOSUE CRISTHIAN GABRIEL HIDALGO LAURA
oscar quispe chipana
 gladys quispe coaquirA
 LUIS ANGEL RODRIGUEZ CALLISAYA
 CARINA FABIOLA RODRIGUEZ QUISPE

RESUMEN

Esta práctica consiste en conocer los materiales y el manejo correspondiente de los mismos que en este caso serían las canaletas o cableductos, ya que un trabajo bien hecho consiste en realizar un trabajo de conexión limpio, impecable, y con una presentación estética perfecta; también aprenderemos los tipos de cableductos y sus diferentes uniones los distintos cortes e incluso las ventajas y consecuencias de realizar una conexión oculta con canaletas.

INTRODUCCION

A continuación definiremos los principales términos utilizados en esta práctica. .

-
Canaletas: Las canaletas son tubos metálicos o plásticos que conectados de forma correcta, proporcionan al cable una mayor protección en contra de interferencias electromagnéticas originadas por los diferentes motores eléctricos.

Una canaleta es un canal que contiene cables de una instalación. Las canaletas incluyen conductos comunes de electricidad bandejas de cables especializadas o bastidores de escalera que conectados de forma correcta proporcionan a la bandeja en forma de “U”, utilizada con o sin tapa superior, para instalaciones a la vista o en falso techo. Utilizadas tanto para instalaciones eléctricas, de comunicación o de datos.

Para que las canaletas protejan a los cables de dichas perturbaciones es indispensable la óptima instalación y la conexión perfecta en sus extremos.
Tipos de Canaletas

Especiales.- Estas bandejas pueden ser del tipo de colgar en la pared y pueden tener perforaciones para albergar salidas para interruptores, toma corrientes, datos o comunicaciones. La pintura utilizada en este tipo de bandejas es electrostática en polvo. Dándole un cableado insuperable.
Canaletas  Plásticas.- facilita y resuelve todos los problemas de conducción y distribuciones de cables. Se utilizan para fijación o paredes, chasis y paneles, vertical y horizontalmente. Los canales en toda su longitud, están provistas de líneas de pre ruptura dispuestas en la base para facilitar el corte de un segmento de la pared para su acoplamiento con otras canaletas formando T, L, salida de cables, etc.
Canal Salva cables,- Diseñado especialmente para proteger y decorar el paso de cables de: telefonía, electricidad, megafonía, computadores, etc. por suelos de oficina. Los dos modelos de salva cables disponen de tres compartimentos que permiten diferenciar los distintos circuitos. La canaleta es un canal montado sobre la pared con una cubierta móvil.

Canaleta Decorativa.- Tiene una terminación más acabada. La canaleta decorativa se utiliza para colocar un cable sobre la pared de una habitación, donde quedaría visible de otra manera.

Ductos Aparentes.- Pueden ser metálicos o de PVC, las características de estos ductos y de su instalación de estos ductos deben ser acordes a los requisitos arquitectónicos y edificios.

Ductos Aparentes.- Pueden ser metálicos o de PVC, las características de estos ductos y de su instalación de estos ductos deben ser acordes a los requisitos arquitectónicos y edificios.


Bandejas.- Las bandejas porta cables consisten es estructuras rígidas etílicas o de PVC, son de sección rectangular (forma de U), y la base y las paralelas laterales son sólidas o caladas y pueden tener o no tener tapa.




Techo Técnico.- Denominados también ductos sobre los cielorrasos pueden ser utilizados si es accesible, como removiendo pinchas livianas de cielorraso, estos están adecuados y fijados en el techo por medio de colgantes.
Ductos Perimetrales.- Pueden ser usadas para llegar con el cableado horizontal hasta las áreas de trabajo, en oficinas cerradas.
Canalizaciones

- Canalización eléctrica: Conjunto constituido por uno o más conductores eléctricos y los elementos que aseguran su fijación y su protección mecánica.
-Canalización fijada a pared: Canalización dispuesta en la superficie de una pared o en su proximidad inmediata; la pared constituye en este caso un medio de fijación y eventualmente, un elemento de protección.
- Canal (electro canal): Envolvente cerrada, provista de una tapa amovible, y destinada a la protección completa de conductores aislados o cables, así como a la instalación de otro equipamiento eléctrico. Un canal puede o no tener separadores.
- Canal de cables: Recinto situado encima o dentro del piso, o por encima o dentro del techo, abierto, ventilado o cerrado, que presenta dimensiones tales que no permiten la circulación de las personas en él, pero en el cual las canalizaciones son accesibles en todo su recorrido, durante y después de su instalación.
Nota: Un canal puede o no ser parte de la construcción del edificio.
- Bandeja de cables: Soporte constituido por una base continua, con paredes laterales y sin tapa. Una bandeja puede o no ser perforada.
- Conducto de sección circular (conducto o caño): Envolvente cerrada, de sección circular, destinada a la instalación o el reemplazo de conductores aislados o cables mediante enhebrado.
- Conducto de sección no circular: Envolvente cerrada, de sección no circular, destinada a la instalación o reemplazo de conductores aislados o cables en instalaciones eléctricas, mediante enhebrado.


DIMENSIONADO DE CANALIZACIONES
Dimensionar un circuito implica básicamente determinar la sección de todos los conductores del mismo y a corriente nominal, los dispositivos de protección correspondientes.
Para la selección de las canalizaciones eléctricas se debe considerar las siguientes etapas:
- i) Definir la tensión nominal de cable.
- ii) Determinar la corriente del proyecto.
- iii) Elegir el tipo de conductor y la forma de instalación.
- iv) Determinar la sección por el criterio de “capacidad de conducción de corriente” o “corriente admisible”.
- v) Verificar la sección por el criterio de “corriente de cortocircuito”
- vi) Verificar la sección por el criterio de “caída de tensión”
- vii) Verificar el cumplimiento de las secciones mínimas exigidas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los materiales a usar en la práctica son los siguientes:
  1. Canaletas
  2. Estilete o sierra para cortar
  3. Regla para medir
  4. Lápiz para marcar
  5. Pegamento
Fig. 1 Materiales necesarios
Métodos de instalación de los conductores:
La norma IEC 60364 “Instalaciones eléctricas en edificios” establece que los métodos de instalación de una canalización con relación al tipo de conductor o cable utilizado, deberán estar de acuerdo con la tabla 52-1 incluida en la misma y adjunta a continuación; la norma establece además que los métodos de instalación de una canalización con relación a su situación u ubicación deberán estar de acuerdo con la tabla 52-2. La norma muestra ejemplos de instalación en la tabla 52-3. Se presenta a continuación un resumen de lo establecido en las tres tablas mencionadas:



PROCEDIMIENTOS
Paso 1:
Primeramente tomamos la canaleta y retiramos la tapa, pasamos a medir con una regla la longitud.
Fig. 2 Tomar medidas en la canaleta
Paso 2: Seguidamente medimos para las canaletas en cruz y para las esquinas.
Fig. 3 Formar ángulos de 45º  para que no varíe
Paso 3: Pasamos a cortar con mucho cuidado con el estilete o una sierra.
Fig. 4 Cortando la canaleta
RESULTADOS
Paso 4: Unimos los cortes y formamos las letras como a continuación se ve en la imagen.
Fig. 5 Dando forma a la letra
 Fig. 6 y 7 Formando las letras


Las antiguas conexiones ocultas

Las actuales conexiones


CONCLUSIÓN
El cableado estructurado es una forma ordenada de conectar los cables para una red, basándonos en normas EIA/TIA, establecidas a lo largo de todo el mundo, esto con el fin de establecer un orden en el mundo de las redes.
La práctica fue principalmente para saber cada uno de los cortes para formar diferentes conexiones sin usar uniones extras, ya que formar letras con una canaleta es mas complicado de lo parece por su dureza y mas si se quiere lograr un trabajo excelente.

BIBLIOGRAFÍA
Apuntes de redes.